Subscribe/Suscríbase
In this episode, we tackle the intersections of race, faith and the elections in a fluid bilingual manner. We will be speaking with one of our bishops from the United Methodist Church, a Dreamer, and a second-generation leader in her community and church. We’re also joined by the Rev. Gustavo Vasquez, director of UMNews for the Hispanic/Latino audience. View transcript of episode in English.
En este episodio, abordamos la intersección de la raza, la fe y las elecciones de una manera fluida y bilingüe. Hablamos con una de nuestras obispas en la Iglesia Metodista Unida, una "dreamer," y una líder de segunda generación en su comunidad e iglesia. También nos acompaña el Rev. Gustavo Vásquez, director del Servicio Metodista Unido para la audiencia hispano/latina.
Transcripción
Español
Prólogo a cargo de Paul: Buenas familia. Están escuchando Our Conexión, el programa donde hablamos sobre la realidad de nuestras comunidades étnicas y lo que esto significa para la iglesia. Soy su coanfitrión, Paul y están escuchando nuestro tercer episodio, donde abordamos las intersecciones de la raza, la fe y las elecciones de una manera fluida y bilingüe. Estaremos hablando con una de nuestras obispas de la Iglesia Metodista Unida, una soñadora, y una líder de segunda generación en su comunidad e iglesia. También nos acompaña el Rev. Gustavo Vásquez, director de UMNews para la audiencia hispana/latina. ¡Todo tuyo, Aileen!
Aileen: Gracias, Paul. Hola a todos. Soy Aileen Jimenez y estoy entisiasmada por emprezar esta converación. Así que comencemos. Puede cada una de ustedes presentarse y compartir un poco de lo que hacen en sus comunidades.
Alma: Por supuesto. Gracias, muchas gracias por la invitación. Es un privilegio estar con todos ustedes esta tarde. Me llamo Alma Torres. Soy laica y pertenezco a la conferencia de Wisconsin. Me acabo de graduar con mi licenciatura en psicología y sociología. Actualmente estoy estudiando una maestría en trabajo social con una concentración en salud mental clínica. Mi objetivo final es poder ayudar a mi comunidad. Especialmente a la comunidad latina. También estoy sirviendo como presidenta de la jurisdicción central del norte en el caucus hispano. Empecé eso este año, así que ha sido un reto en medio de toda esta pandemia, pero lo hemos superado y estamos tratando de hacer lo mejor para nuestro liderazgo. Estoy sirviendo a una iglesia junto a mi padre, Ricardo Torres, en Green Bay, y trabajamos mano a mano. Tenemos un hermoso ministerio con mucha juventud, muchos niños, lleno de vida y haciendo realidad el trabajo de Dios en este mundo.
Obispa Sally Dyck: Hola, me llamo Sally Dick y soy la Obispa de la conferencia anual del Norte de Illinois hasta finales de diciembre. También soy, desde el 1 de septiembre, la oficial ecuménica de la Iglesia Metodista Unida. Y, como no tuvimos una conferencia general o jurisdiccional, continúo proveyendo liderazgo como presidenta de la Junta General de Iglesia y Sociedad y para el Plan Nacional de Ministerio Hispano/Latino. Creo que ese último cargo me trae a esta mesa y me siento muy honrado de estar entre ustedes y de escuchar lo que tienen que decir. Y ciertamente nos enfrentamos a una elección que es muy importante para todos nosotros y para nuestro país y su democracia. Así que gracias por su tiempo.
Michelle: Hola. Es un placer conocerlos. Me llamo Michelle Razo. Actualmente es mi último semestre con la Universidad Estatal de Delaware. Estoy estudiando para recibir mi bachillerato en las ciencias políticas y espero ser admitida en la facultad de derecho. Actualmente estoy tomando un curso de preparación para el LSAT. Fuera de la escuela en Delaware, es un poco más complicado ahora con la pandemia, me involucré con la iglesia metodista a través de Carlos y hemos estado hablando con las comunidades locales y recorrido a diferentes estados como Georgia. Hablamos sobre DACA y los estudiantes con documentación provista por la ley DACA, o los DACAmentados. Tratamos de hablar con diferentes tipos de iglesias. Hemos hablado con algunas que son predominantemente hispanas, y otras blancas que ni siquiera sabían lo que era la ley DACA. Así que nuestro objetivo principal es informar y luego obtener apoyo para nuestra causa.
Gustavo: Bueno, me llamo Gustavo Vásquez. Soy el director del Servicio Metodista Unido de Noticias en español y portugués para la audiencia hispano/latina, y compañero de trabajo de Paul y Aileen en Comunicaciones Metodistas Unidas. Y soy parte del equipo que está trabajando con el Plan Nacional que, a partir de la próxima Conferencia General ya no será nacional sino global, en la Iglesia Metodista Unida. Y estaré con Aileen, dirigiendo el panel de este podcast. Vamos a abordar estos tres aspectos que hoy tenemos como parte de nuestra realidad. Uno de ellos es la situación del sistema democrático en los estados unidos, el otro es del tema los cambios que se están sucediendo en el sistema de justicia especialmente en la corte suprema y el tercero es la posición de la iglesia metodista dentro de su situación interna y dentro de sus características históricas dentro de lo que vive el país en lo político. Esto que estoy diciendo en español obviamente va a hacer traducido al inglés para que se pueda ver la dinámica de los dos lenguajes. La primera pregunta que tengo yo para ustedes es en torno al sistema democrático.
Alma: Yo puedo empezar. Creo que una de las grandes consecuencias que estamos viviendo en nuestro país que aun todavía ni ha terminado de suceder todo lo que estamos viendo y ya vemos las consecuencias es la división. Y hay una gran división tremenda y es porque comienza desde el liderazgo. Y esas divisiones se han ido infiltrando en nuestras comunidades, en nuestras familias y desafortunadamente aún se han ido infiltrando dentro de nuestras iglesias. Además de esto la falta desconfianza. Que confianza va tener el pueblo a un partido político o a una nación o un gobierno que esta corrupto. A un gobierno que no es transparente, a un gobierno que ve por sus propios beneficios en vez del beneficio del pueblo. So, yo diría que dos grandes consecuencias es la división dentro de nuestro pueblo, dentro de nuestras comunidades. Pero además de eso, la falta de desconfianza que produce la falta de unión. ¿Porque no podemos terminar con esta pandemia? Porque el pueblo no está unido. El pueblo no está en la misma línea. Y es porque nadie de gobierno quiere unirse nadie quiere tomar manos y echar adelante poner nuestras diferencias a un lado por lo tanto eso crea división y crea confusión y por lo tanto nos lleva a no unirnos y no poder realizar fuerzas como pueblo que somos.
Michelle: Yo puedo ser la siguiente y compartir mi perspectiva. Personalmente, no soy un votante. No soy elegible para votar. En 2016, cuando tuvimos las elecciones, vi a muchos votantes desilusionados. Tenían dos candidatos que no los dejaron muy entusiasmados. Esto causó que los votantes no estuvieran motivados a trabajar para ir a votar. Así que muchos de los que eran elegibles para votar se quedaron en casa y sé que eso puede aplicarse a muchos votantes jóvenes. Para estas elecciones, no he estado llevando la cuenta, pero no me sorprendería si esas mismas cosas pasaran, si los votantes jóvenes se quedaran en casa. y no sólo los votantes jóvenes, sino los votantes étnicos, las minorías. Una vez más, se les presentan dos candidatos que algunas personas pueden encontrar que son buenas opciones, pero otras no pueden pensar eso. Al final, creo que mucha gente está tan decepcionada con el sistema que tenemos establecido que preferirían no votar en absoluto. Y veo que en pequeños grupos que, por ejemplo, apoyaron a Bernie, se decepcionaron cuando no consiguieron la nominación para ser el candidato demócrata y luego otros que son republicanos, hay otros grupos que tampoco estaban contentos con el candidato de su partido. Así que, en lugar de votar, mucha gente está eligiendo no participar. Creo que una de las consecuencias que estamos viendo es la falta de deseo de participar en nuestro sistema político. Además, creo que mucha gente lo ve como una elección general, o como votar por un presidente. Y si ni siquiera votan por un presidente, entonces tampoco están votando en sus elecciones locales. Están tan decepcionados y ven a los políticos como algo de lo que hay que deshacerse, o ni siquiera les importa apoyarlos porque no se sienten escuchados. Pero esto hace que ni siquiera miren a sus representantes estatales o senadores estatales que también pueden estar en campaña para la reelección o para la elección y eso a su vez tiene efectos perjudiciales. Creo que debemos trabajar en la transparencia y hacer que se escuche la voz de todos. Y creo que mucha gente no ve que eso sucede con nuestro sistema bipartidista actual o con el colegio electoral. Simplemente no refleja nuestros deseos y necesidades modernas.
Obispa Sally Dyck: Bueno, ciertamente puedo entender cómo la gente se desanima, especialmente los jóvenes. La gente de color, especialmente los inmigrantes se desaniman por nuestro proceso democrático y sus fallas. Creo que, para personas como yo, que han sido criadas en este país y se han beneficiado de sus privilegios, creo que muchos de nosotros hemos dado por sentado ese proceso democrático. Y ahora mismo da mucho miedo porque todo el mundo tiene que votar para conseguir las cosas en las que creemos. Uno de nuestros problemas es que tendemos a ser, y todos lo hacemos – aun en la iglesia – tendemos ser puristas. Por ejemplo, si estás a favor de Bernie, "No puedo ir por este tipo". Y el resultado es desastroso. En realidad, creo que es la gente con la que un líder se rodea la que hace la diferencia para poder abordar los temas comunes. Y por supuesto DACA y el muro e incluso el reasentamiento de refugiados, estos realmente no son conceptos americanos. Quiero decir, incluso en algunos de nuestros peores momentos, ser americano es ser capaz de abrir nuestras puertas y resolver problemas y encontrar un proceso. Así que espero que la gente que es elegible para votar lo haga. Y es la manera de ser contado y asegurarse de que su comunidad sea contada – a través de su voto. Lo entiendo. Entiendo por qué la gente puede no hacerlo, pero realmente espero que la gente vote.
Gustavo: Quisiera preguntarle a la obispa, ella, junto con otros grupos de más de 50 obispos, retirados y activos firmo una declaración hace unos días en donde hacían una seria de paralelos históricos de desarrollo en los EEUU y el sistema democrático y quería saber dentro del documento o dentro de las discusiones que tuvieron para hacer el documento, hablaron de la pertinencia de este sistema electoral indirecto que todavía se mantiene y las consecuencias en el desánimo electoral.
Obispa Sally Dyck: Creo que entiendo tu pregunta. Una de las preocupaciones principales de los obispos en los Estados Unidos es asegurar que la gente vote, pero también la supresión del voto es un problema. Y hay algunos estados – porque los estados pueden determinar muchas cosas, no todo, pero muchas cosas sobre cómo se vota – hay algunos estados que, de hecho, han aprobado leyes que hacen más difícil que la gente vote. Simplemente sacan a la gente de las listas si no han votado en un par de años. Y luego, por supuesto, creo que una de las más atroces que, bueno, no la más atroz, pero sin duda una que sólo te da pausas para un condado muy grande en Texas. Donde sólo hay un sitio para votar. Y todo el tema de las horas de trabajo de la gente y el transporte y el cuidado de los niños y el dinero para llegar allí en esencia suprime el voto y eso sólo puede ser la razón por la que se hace algo así. Y así, esta carta que firmamos, ciertamente llamando a la gente a votar, pero también llamando a algunas de estas formas de suprimir los votos. Lo cual creo que, tan pronto como esta elección termine, necesitamos asegurarnos de que este tipo de prácticas de supresión de votos, ni siquiera las leyes, sino las prácticas se pongan en duda porque creo que eso va a impactar a muchas de nuestras comunidades que no podrán votar. Y luego, por supuesto, es muy difícil de entender. Pero es una preocupación sobre lo que sucederá después de las elecciones. Debido a todas estas tácticas de supresión de votantes y la retórica sobre las boletas enviadas por correo siendo fraudulento. ¿Cuándo se cuentan? También los temas del colegio electoral que vimos la última vez donde se puede obtener la población, la mayoría de la población, pero no el colegio electoral, todo eso entrará en juego. Y en el pasado, el día después de las elecciones, uno decía: "Bueno, puede que me guste o no el resultado, pero al menos se terminó". Y ahora puede que ni siquiera podamos decir eso. Esperemos que no sea llevado a la corte, sino también cuál será la respuesta a ello. ¿Cuál será la respuesta de la gente? ¿Cuál será la respuesta del presidente en ejercicio? Y en realidad es un poco aterrador. Y creo que como metodistas unidos y gente de fe en todas partes necesitamos estar unidos en una transmisión pacífica del poder. Si de hecho eso debería suceder y que tenemos formas de abordar si se trata de que el presidente en funciones siga adelante, ¿cómo vamos a responder a eso cuando es una apuesta tan grande en nuestras comunidades?
Aileen: Gracias, Obispa. Vamos al tema del impacto de la parcialización de la justicia en las minorías. El marco ético, donde se mantenía el equilibrio ideológico entre los integrantes del máximo tribunal de justicia, ha sido fracturado y todo indica que habrá una nueva corte suprema sin balance en sus criterios para emitir decisiones ecuánimes. Tomando en cuenta que la mayor garantía de los derechos de las minorías en la sociedad, es el sistema de justicia y las leyes que se aplican a todos por igual (al menos en la teoría), como creen que puedan verse impactados y vulnerados los derechos y el bienestar de las minorías en el futuro próximo.
Michelle: Hablando específicamente sobre los eventos del día y sobre el nombramiento de – no sé si la aprueben o no, pero sobre Amy Coney Barrett, crea que ya hemos visto la respuesta del presidente Trump. Él ya ha criticado a la Corte Suprema por las decisiones que toman. Con la última decisión sobre DACA en junio, el presidente criticó al Juez John Roberts de la Corte Suprema por estar a favor de DACA y no apoyar a su posición. La complejidad aquí con DACA es que, no dijeron si DACA es legal o no. Lo que decidieron en contra fue que la administración del presidente Trump no pasó por los procedimientos para hacerla ilegal o para rescindirla, o para eliminarla. Todavía es posible que DACA se presente ante la corte suprema correctamente y siguiendo los procedimientos. Con este nuevo nombramiento, creo que eso nos ata de nuevo a nuestra democracia que está siendo sacudida un poco. Sólo falta un mes para las próximas elecciones. En la última presidencia con Barack Obama, pasaron unos 10 meses hasta las elecciones y el Senado se negó incluso a tener una audiencia con respecto al nombramiento de un nuevo juez. Eso fue algo que los republicanos incluso dijeron, "Háganos responsables en una situación similar. Si sucede esto de nuevo, nosotros tampoco votaremos". Y aquí estamos un mes fuera de las elecciones y estamos teniendo audiencias para este nombramiento. Y, con la mayoría del senado siendo republicano, es más que probable que Amy Barrett tenga su audiencia, será nombrada para ser Juez de la Corte Suprema. Vi un artículo sobre cómo en ciertos estados ahora, donde ya se está votando, muchos ya han emitido su voto. Y mucha gente cree que es por esta situación que se está dando que la gente no cree que se esté manejando adecuadamente. No es democrático. El próximo presidente que sea elegido debería ser el que designe ese puesto. Y especialmente cuando ese escaño fue ocupado por la Juez Ruth Bader Ginsburg, alguien que ha sido conocida por ser una jueza muy liberal, que apoya muchas políticas que han afectado, no sólo a las minorías, sino que son populistas de manera positiva y la reemplaza por alguien que está en el otro extremo del espectro. Y muy obviamente voltear a la mayoría es algo tan importante que creo que mucha gente tiene miedo de eso. A partir de eso, no sé exactamente lo que eso significa para DACA. Es un tema muy delicado. En cuanto a la Corte Suprema, tienen algo que decir, pero si a nuestro actual presidente le dan cuatro años más, entonces es casi una garantía de que DACA será rescindido porque volverán a pasar por el procedimiento. Se presentará ante la Corte Suprema y es más que probable que sea rescindido y removido. Si no es reelegido y Joe Biden gana las elecciones presidenciales, es más que probable que DACA se quede por un tiempo. Joe Biden dijo que, durante sus primeros días en el cargo, planea darle a la gente de DACAmented algún tipo de camino a la ciudadanía. No estoy segura de cuáles son los detalles de eso, pero, es realmente un 50/50 en cuanto a si la Corte Suprema tendrá o no voz en lo relacionado con DACA. Y eso depende totalmente de quién gane las próximas elecciones presidenciales.
Alma: desde mi perspectiva como persona de minoría, como latina, como mujer, una de las preguntas que me hago es, ¿a quién sirve nuestro país, o a quién le importa realmente? Además de ser parte de la comunidad minoritaria, trabajo con dos organizaciones sin fines de lucro. Una es el club de niños y niñas que sirve a los niños y jóvenes que están en nuestros márgenes. Y también he empezado un nuevo trabajo en una organización sin fines de lucro para la violencia doméstica. Y tenemos un montón de mujeres que pasan por la violencia doméstica. Y vemos tantas opresiones y vemos tantas injusticias y tantos límites. Recientemente, recibí una llamada de que no podía ayudar a una mujer a conectarla a ningún recurso en mi comunidad por la falta de ciudadanía, por la falta de un número. Es tan triste ver las barreras que nosotros mismos estamos poniendo a nuestra comunidad, sobre las que estamos construyendo nuestras comunidades. ¿A costa de qué? Y viendo esto poco ético - porque no es ético, no importa el partido - la forma en que están yendo sobre el nombramiento de este juez no es el camino correcto. No es como se supone que lo hagamos. Y viendo cómo quieren apresurarlo. Sólo quieren llenar una vacante. ¿Realmente nos hace repensar a quién estamos sirviendo? ¿A quién sirve nuestro gobierno? ¿Qué pasa con toda esa gente en sus márgenes? ¿Qué hay de todos esos inmigrantes? ¿Qué pasa con todos esos inmigrantes indocumentados? ¿Qué pasa con todas esas mujeres que sufren la opresión de los hombres? Hay tantas cosas que están en línea ahora y muchas de nuestras minorías en este momento están siendo afectadas y no puedo ni siquiera imaginar lo que más adelante se verán afectadas si esto continúa sucediendo y sigue así. Nuestra Corte Suprema no está equilibrada, desafortunadamente no está equilibrada. Y es triste decir que pensamos que la Corte Suprema es la que ofrece justicia y equidad y justo ese equilibrio en nuestro país. Pero ya ni siquiera podemos decir eso. Desafortunadamente, en la situación en la que se encuentra nuestro país en este momento.
Obispa Sally Dyck: Sólo quiero añadir que la vulnerabilidad de la Ley de Atención Asequible es también algo que afecta a nuestras comunidades de color, así como, bueno, no sólo a las personas que son pobres, sino a muchas familias. Y si algo pasa con eso, creo que será muy, muy difícil para la gente económicamente, así como en lo que respecta a la salud. Y desafortunadamente lo que vimos fue el privilegio total de lo que es la salud para una persona que luego de una manera muy arrogante dice, "mira, puedes vencer esto. Todo está bien". Y, a menudo son los hispanos de nuestras comunidades, que son trabajadores esenciales, los que están más expuestos a COVID y hay un poco de red de seguridad para su cuidado médico y ayuda. Y yo sólo, siento que eso también está en riesgo y será en detrimento de nuestro país - sin mencionar nuestra diversidad como país si entramos en otros cuatro años con este presidente.
Aileen: Michelle, hablaste un poco sobre la incertidumbre de DACA y el futuro de los “dreamers.” Una decisión adversa a las solicitudes de los "soñadores", en el marco de DACA, podría significar la criminalización de un grupo importante de jóvenes con preparación, habilidades de liderato y una profunda conciencia social y política sobre el sistema de poder en los EEUU. Cómo creen ustedes que esto afectaría el desarrollo y el papel de la comunidad hispano latina en los EEUU, tomando en cuenta que se le estaría decapitando buena parte del liderato económico, político y social de su futuro inmediato y con ello desmoralizando a la minoría de mayor crecimiento demográfico en el país al convertir en criminales a su juventud más valiosa.
Michelle: Bueno, no siempre he tenido documentación por medio de DACA. Vine a este país cuando tenía tres años. Así que viví unos cuantos años de estar completamente indocumentada, donde estuve aquí de forma criminal e ilegal, completamente. Al igual que mis padres o mis abuelos, tíos y tías. He vivido eso. Y recuerdo eso, y sé que volver a eso sería aterrador. No sólo para mí, sino para casi todos los demás “dreamers” de aquí. Y la razón es que ahora, el gobierno, tiene nuestras direcciones y nuestros nombres completos, tienen nuestras huellas digitales, tienen toda nuestra información. Así que seriamos más fácil de encontrar, estaríamos un poco más paranoicos, un poco más preocupados por salir a conducir cuando no tenemos licencia. Incluso si estamos trabajando bajo de la mesa, ya sabes, es esa constante pregunta de, "¿qué pasaría?" Los 800 mil más “dreamers” sabemos que somos una ventaja económicamente. Muchos de nosotros somos jóvenes. Muchos de nosotros contribuimos a nuestras economías locales. Vamos a la escuela o trabajamos y pagamos impuestos. Siento que a estas alturas es un hecho bien conocido. Pero creo que eso, así como la ciudadanía, nos pone un número. Y creo que los humanos, nuestras obligaciones morales y nuestra brújula moral, espero que nos lleven a creer y saber que los “dreamers” son personas. No somos robots que trabajan para nuestra economía. Y sí, contribuimos tan bien como cualquier otro ciudadano. Pero estamos aquí. Hemos estado aquí desde que éramos muy jóvenes. Contribuimos en formas que enriquecen nuestras culturas que rodean a nuestras comunidades. Creo que si de repente, los más de 800,000 “dreamers” o los millones de indocumentados del país se fueran o desaparecieran algún día, habría muchos inconvenientes definitivamente. Muchas consecuencias para eso. No sólo la falta de trabajadores, como hay millones de trabajadores agrícolas, ¿de dónde vendrán nuestros alimentos y productos frescos? Pero también no considera a las comunidades. Tenemos vecinos que son indocumentados y la gente puede que ni siquiera lo sepa. Tienen como trabajadores de la construcción que se quedan aquí y trabajan y construyen todos estos edificios y estacionamientos y yo personalmente, durante el verano, trabajé en la construcción. Y mucha gente maravillosa y ni siquiera todos son indocumentados, pero tenemos a todas las razas trabajando juntas para construir un proyecto. Y pensé en lo representativo que es eso de América. Y lo que podría ser es que todos trabajen juntos en el mismo campo, sin importar su apariencia y todos contribuyan. Lamentablemente, en nuestro dilema actual tenemos problemas relacionados con la explotación. Tenemos problemas relacionados con el racismo o el etnocentrismo. Y creo que si sigue siendo así, veo a mucha gente, como la gente está desilusionada con el voto. Muchos soñadores están desilusionados con lo que está pasando, porque no se ha hecho lo suficiente. Y no es un asunto republicano o democrático. Es un tema bipartidista y ha sido un tema que ha estado sucediendo. El Dream Act ha estado en vigor desde los dos mil de principios de los dos mil. En 2010, hubo una oportunidad para que el Dream Act fuera aprobado, pero debido a la falta de votos del lado democrático, no fue aprobado. Y luego, hace unos años, recuerdo que hice campaña en Washington para que se aprobara el Dream Act de nuevo. Una vez que la DACA fue rescindida y otra vez, no hubo mucho apoyo para eso. Ni siquiera hubo un voto fijo por causa de Mitch McConnell. Y actualmente, sabes que no hay realmente ningún lugar para que miremos o vayamos. Es una gran esperanza sobre quién ganará las elecciones. Y, ya sabes, en este momento, no se sabe al cien por cien quién va a ganar. Sabes, tendremos que averiguarlo. Y de cualquier manera, sé que mi comunidad y muchas otras comunidades perseverarán, nos esforzaremos y haremos que las cosas funcionen. Haremos que las cosas sucedan. Pero, realmente ayudaría con un poco más de apoyo de nuestro gobierno reconocer que somos valiosos sí, para la economía, pero también para nuestra cultura, para lo que es Estados Unidos.
Gustavo: Aileen, solo quiero agregar un comentario a partir de lo que Michelle está diciendo y es sobre la importancia de entender estas decisiones judiciales como una posible estrategia para demoralizar el crecimiento y el fortalecimiento de la presencia de la comunidad hispana en los EEUU. Cuando estamos criminalizando una sección de esa comunidad que tiene gente muy capacitada que tiene gente brillante en muchos aspectos y que además está envuelta en la realidad social del país. Porque tenemos juventud. Tenemos personas nacidas aquí en un número altísimo. Pero muy poca gente de nuestra comunidad tiene el envolvimiento social y político, y el conocimiento social y político que tienen los Dreamers de parte de la comunidad hispana en los EE. UU.
Alma: Yendo en línea con lo que Michelle estaba diciendo. Cuando toda la situación con DACA, todo el desorden comenzó a surgir, me recordó mucho a la historia del pueblo de Israel. Una vez que estaban creciendo, y una vez que se multiplicaban, una vez que se hacían fuertes, el faraón y los egipcios querían deshacerse de ellos. ¿Por qué? Porque eran una comunidad poderosa. Nuestros soñadores son una comunidad poderosa. Son un gran activo. Y creo que lo que estamos viendo en nuestro país es el miedo al cambio en nuestro gobierno. Miedo al cambio en nuestra política. Miedo al cambio en nuestra sociedad y a tener este grupo de soñadores, como dijiste, que han convertido sus límites en posibilidades que han convertido sus desilusiones en esperanzas que han convertido sus piedras en peldaños. Lo que sea que hayan encontrado en su camino, lo han utilizado para superar lo que nuestra comunidad y nuestra sociedad, nuestro gobierno tiene. Poniéndolo delante de ellos, lo han cambiado para hacerlo posible. Han convertido su ira en pasión. Estamos viendo un grupo de individuos, individuos mayores, desafortunadamente, tal vez individuos muy anglo o muchos individuos que no quieren cambiar de opinión, asustados de lo que puede suceder en el futuro. Y están asustados de que este grupo pueda venir y hacer un cambio total en nuestra sociedad. Y yo creo y afirmo en Dios con fe, que veremos ese cambio pronto y que veremos ese cambio viniendo de ese grupo de soñadores viniendo de esa apasionada, ira, buena ira, convirtiendo esa ira en pasión, pero viendo algunos cambios. Todos estos cambios y desplazamientos y "vamos a criminalizarlos", y "vamos a quitarles esto", "vamos a arrancarles las alas, vamos a intentar hacerles las cosas aún más imposibles". Y como dijo Michelle, nuestra comunidad sabe cómo adaptarse y sí, es difícil. Es difícil, pero lo superamos. Así que no importa la situación, creo que los soñadores se sobrepondrán y que los soñadores cambiarán la forma en que se construye nuestra sociedad.
Obispa Sally Dyck: Estoy de acuerdo en que hay mucha gente que tiene miedo de la cara cambiante de América. Digámoslo así. Donde los anglosajones ya no son la mayoría, pero las minorías son la mayoría. Realmente creo eso. Pero creo que lo que tenemos que hacer es mostrar lo imposible que es criminalizar y deportar a toda la gente que, como has estado hablando, son grandes líderes que contribuyen de diversas maneras. Que si, muchos de nosotros, la mayoría, incluso todos nosotros nos quedáramos sin las personas que están siendo amenazadas de ser deportadas, no podríamos comer. No seríamos capaces de cuidarnos a nosotros mismos. No seríamos capaces, como dijiste antes, ni siquiera las empresas de construcción, de construir y proveer a la economía. Lo que tenemos que hacer es mostrar que si sacas a esta gente, ya que no tienen imaginación, ¿tienes que mostrarles que si sacas a esta gente, dónde crees que estarías? ¿Y de dónde crees que sacas los recursos de la comunidad local en cualquier tipo de sostenimiento? ICE puede recoger a alguien. Vale. Lo entiendo, pero ¿arrestar y deportar a una población considerable? No tenemos los recursos para hacer eso. Sólo creo que mucha gente necesita tener a alguien que les ayude con su imaginación y que vea lo que pasaría allí si la gente no estuviera allí. Cuando era obispo en Minnesota, en particular, hablaba mucho de la cara cambiante de Minnesota, porque realmente tiene una gran población de inmigrantes, al contrario de lo que la gente suele pensar. Y yo iba a estas áreas rurales y esperaba que me dieran crema, ya sabes. Incluso en la Iglesia Metodista Unida, ya sabes. Tendrías a este viejo granjero que daría testimonio del hecho de que si no fuera por los trabajadores que vienen y contribuyen con los inmigrantes hispanos, a veces africanos, si no fuera por ellos, no tendrían una granja. Y, eso es alguien que sabe, pero esas historias no siempre se cuentan. Y estoy seguro de que hay muchas maneras en que eso se abusa. No tengo dudas sobre eso, pero la gente no lo entiende.
Gustavo: El movimiento metodista y la historia de fundación de los EEUU tienen muchos paralelos y conexiones históricas, por lo que podríamos afirmar que buena parte del sistema social que hoy tenemos (con sus virtudes y aberraciones), también han sido parte de la historia y el desarrollo del metodismo en los EEUU. Una iglesia donde las minorías son "más minorías" que en la propia sociedad, bajo un sistema complejo de participación democrática en diferentes niveles, pero que sigue preservando el poder y la toma decisiones entre personas de raza blanca. No podemos olivar que casi el 95% o 93% de la denominación en los estados unidos es racial y ethnicamente caucásica, mientras que tdas las minorías no llegan at 5%. Cómo creen que los acontecimientos sociales que rodean a la iglesia y lo que está sucediendo internamente, pueden conducir a una nueva iglesia más diversa, democrática y conectada con la realidad social.
Alma: Permítame compartir mi experiencia. Cuando estaba leyendo este esquema y leí que las minorías son marginadas aún más que en la sociedad misma, realmente me identifiqué con él. Mi padre ha sido nombrado en nuestra iglesia desde hace 15 años. Hace unos 10 años, su estado de inmigración cambió. Y desafortunadamente al mismo tiempo, la ley de Arizona surgió. Nuestra conferencia estaba muy asustada y decidió echarse atrás y no protegerlos más. Literalmente nos dejaron en el aire. Nos apoyamos a nosotros mismos desde la conferencia y nos dejaron ir así. Nos cortaron el paso. "No podemos hacerlo". Nuestra iglesia, nuestra congregación luchó por nosotros y dijeron "continuaremos apoyándolos como una familia". Pero obviamente nuestra iglesia cumplía cinco años. La iglesia sólo tenía, así que no era mucho lo que podían apoyar. Dijimos, "No estamos aquí por el dinero. No estamos aquí por el salario. Sabemos cómo trabajar Dios nos ha dado manos. Y vamos a ir a trabajar". Y con eso, surgieron tantas historias maravillosas. Pero empezamos a trabajar en el campo. Empezamos a trabajar en diferentes áreas para mantener a nuestra familia y continuar con el ministerio y el llamado que Dios nos hizo, y que Dios le hizo a nuestra familia y a mi padre en particular. Pero algo tan interesante fue que en la Conferencia Anual, en cualquier reunión que tuvo, no fue reconocido, ni siquiera como laico. Ni siquiera tenía voto en las Conferencias Anuales, ni siquiera como laico. No tenía voz, ni voto, ni acción. Era sólo alguien más, un visitante, y eso cambió nuestra mentalidad sobre cómo veíamos la iglesia. Y Dios ha convertido las cosas, probablemente lo desagradable en bellas piezas de arte, pero eso nos hizo darnos cuenta de la opresión que incluso podemos ver dentro de nuestra denominación. El miedo a no saber qué hacer y a oprimir a nuestra propia gente dentro de nuestra congregación. La gloria sea para Dios. Mis padres ahora, fuimos capaces de acelerar el proceso. Cumplí 21 años el año pasado. Así que era mi objetivo. Fue mi regalo de cumpleaños para legalizarlos y conseguir que, ya sabes, todo listo y en medio de esta pandemia, recibieron su número y es un aspecto totalmente diferente que son capaces de ver el mundo ahora. Pero ver eso desde nuestra propia iglesia nos hizo entender que si esta es nuestra situación con nosotros, ¿cuántas otras situaciones más son así en la iglesia? Donde, ya sabes, la mayoría puede ser vista o el exterior, puede estar viendo: Sí, la diversidad. Sí. Igualdad para todos. Sí. Abrazamos la cultura de todos. Pero cuando se trata de hacerlo, es muy difícil para nuestra denominación ponerlo en práctica. Y desafortunadamente lo estamos viendo ahora en nuestras elecciones. La gente que está votando por un solo caso. Por un solo caso para los reales. Como vamos a las escrituras. ¿Qué nos dijo Jesús sobre los pobres? ¿Qué nos dijo Jesús sobre la viuda? ¿Qué vino a hacer Jesús? Era un reformador y aquí estamos tratando de defender nuestra fe por un solo caso. Así que creo que es hora de que una iglesia abra los ojos y vea el daño que estamos haciendo a nuestra comunidad. Creo que es hora de recibir la gracia de Dios y caminar juntos en este camino de misericordia que tiene para nosotros y aprender sobre nuestros errores y aprender sobre nuestro pasado y tratar de arreglar eso y tratar de hacer las paces porque creo que es posible. Veo esperanza para la iglesia. Pero no si nuestra mentalidad no cambia, no si la mentalidad de los líderes no cambia, no si la forma en que vemos las cosas sigue siendo con el mismo lente, con el mismo lente sucio que podemos tener. Nuestro lente necesita ser limpiado y aún así, nuestro lente necesita ser cambiado.
Obispa Sally Dyck: Aprecio tu historia y me siento privilegiada de poder escucharla. Una de las cosas que ha sido una verdadera lucha para mí como obispo es que desde finales de mayo, se ha centrado tanto en el racismo contra los negros y no ha habido suficiente atención y conversación sobre el racismo hacia varios pueblos en nuestra conferencia anual. Porque en el área de Chicago, tenemos todo tipo de gente. Los asiáticos y los hispanos sufren de la misma manera, pero la conversación no ha girado realmente en esa dirección. Siento que en esta época de COVID, es muy importante para la gente estar aprendiendo y conociendo la historia de nuestra iglesia. Yo solía enseñar confirmación. Decía, "vale, aquí está todo esto, pero ya sabes, también tenemos algunas historias tristes. Al igual que tu familia puede tener algunas historias tristes". Y que la gente entienda mejor nuestra historia. Y las formas en que no siempre hemos reflejado lo que creemos, como dijiste, Jesús querría que fuéramos. Sabes, hay una historia en la que Jesús estuvo fuera y no fue, su territorio, en realidad. Estaba fuera de su territorio de comodidad y una mujer vino y quería que su hija fuera curada por él. Y él le dijo, "No vine por ti". Y ella se burló de él porque parece haber sido una persona muy fuerte hasta que finalmente él cedió. Y él dijo, "su hija está bien". Y yo creo, y he hablado recientemente de la historia porque, creo que es una historia que fue escrita para mostrar a la gente, en particular a los primeros cristianos judíos, "¿es este el tipo de Jesús que pensabas que estabas siguiendo? ¿No te sorprende y te horroriza que diga eso?" Y era una forma de poner un espejo en la iglesia primitiva y decir, "Este no es el Jesús que conocíamos." Pero muestra que en cierto sentido él cambió y que necesitamos desafiarnos a nosotros mismos. Gente que se parece a mí y a los demás para poder abrir nuestros corazones y mentes a los demás. Y creo que es un papel crítico de la iglesia en estos días. Incluso como sabemos, no todos en la Iglesia Metodista Unida estarían de acuerdo, tenemos que trabajar hacia una iglesia que da la bienvenida a nuestro prójimo se da la bienvenida a los demás y da la bienvenida a quien está en nuestro medio.
Michelle: Creo que voy a hablar desde una perspectiva diferente porque yo personalmente no crecí en la iglesia metodista. Crecí siendo católico. Fui católico hasta la edad de 12 años y luego me alejé un poco de la iglesia, o de la religión en general, y no volví para formar una conexión con Dios o la iglesia hasta que llegué a la universidad en 2017. He tenido alguna experiencia dentro de la iglesia metodista, pero ha sido un poco diferente. He ido a la iglesia regularmente los domingos, antes de que ocurriera la pandemia. Pero no fue por mucho tiempo. Una vez más, sólo he estado aquí durante unos tres años y medio. El tiempo que he estado involucrado con la iglesia metodista ha sido más bien ir a lo que hemos llamado giras de charla, um, compartiendo nuestras historias como personas DACAmented, y sólo compartiendo nuestras experiencias personales y esperando reunir apoyo. Por suerte, la mayoría de las iglesias que visitamos, obtuvimos un apoyo abrumador. Y tuvimos muy buenas conversaciones sobre las opiniones y lo que queremos ver en el futuro. Pero ha habido algunos eventos en algunos casos en los que hemos visitado iglesias y tenemos personas que no quieren escuchar, se irán o harán comentarios diciendo, "ya sabes, bueno, independientemente de lo que he escuchado aquí hoy, sobre tus experiencias personales. Todavía no estoy de acuerdo con que estén aquí en nuestro país. Y no creo que debas quedarte". O simplemente, ya sabes, diciendo, "Estoy de acuerdo con lo que nuestro actual presidente está diciendo, y no creo que ustedes sean uno de nosotros." Y no sé exactamente cuán reflexivo es eso de la iglesia metodista. Tanto como cuando voy a DC y hablo con ciertos representantes de los senadores, dos de las 20 reuniones que tendremos, haremos que ellos mismos o alguien de su oficina diga, "bueno, honestamente, el Senador White, no los apoya. No estamos interesados en hablar con ustedes" o, simplemente dirán, "honestamente, no estamos educados en eso. No podemos hacer un comentario". Creo que, en esa pregunta diciendo, ya sabes, como que la iglesia metodista es sólo una versión más pequeña de los Estados Unidos, creo que se puede aplicar a muchas otras religiones u otras iglesias. Y sé que el año pasado asistí a una conferencia, fue una conferencia étnica, a finales del verano del año pasado. Y esa fue mi primera vez en un lugar donde no se trataba sólo de la DACA. Fue, ya sabes, con muchos otros grupos étnicos y fue una experiencia increíble. Y creo que algunos temas que se relacionarían conmigo como alguien que es más bien un extraño, pero que aún así soy parte de ello fue la falta de representación. Y la representación que hay, creo que es mucho más antigua y tal vez no representativa o la aceptación de una gran cantidad de un público más joven, que puede ser su razón por la que los números están luchando en lo que respecta a conseguir que los jóvenes, a unirse a la iglesia o los jóvenes, a participar con la iglesia y tener posiciones de liderazgo. Otra gran cuestión fue, que sé, también es actual y se ha pospuesto, es como la cuestión de los derechos de los LGBTQ y una especie de esa perspectiva y si la iglesia se mantiene como una o no dado ese conflicto. Creo que en general, cada grupo minoritario, ya sea, raza, género, o, sexo y preferencias, creo que, afectará a la iglesia. Así como afecta a los Estados Unidos. Pero esperemos que con el compromiso, mientras nos mantenemos honestos y fieles a nosotros mismos y con nuestra necesidad de justicia y paz, proveeremos un espacio donde todos podamos servir a un Dios, de la manera correcta.
Aileen: Hablaste de diferentes temas que crees que contribuyen a la iglesia, no siendo vibrante. Y creo que tal vez porque los diste como ejemplos, probablemente quieres decir que si la iglesia se preocupara más por esto, entonces tal vez puedan ser relevantes. ¿Es eso cierto? ¿O crees que hay algo más que la iglesia puede hacer?
Michelle: Así que creo que, al menos con muchos jóvenes, lo que he visto es que no ven a la iglesia, no sólo a la iglesia metodista, sino a la iglesia en general, la religión como un método o un modo de alcanzar la justicia, especialmente la justicia social. La iglesia metodista es famosa por alcanzar la justicia de muchas maneras. No sólo con los derechos de la mujer o los derechos reproductivos, sino también con las minorías y sé que tienen una plataforma que nos dirá eso. Pero creo que si fueran un poco más abiertos, un poco más de apoyo, entonces la divulgación realmente haría una diferencia, tendría más impacto. Los jóvenes podrían estar más motivados para unirse porque verían la iglesia metodista o la iglesia en general como un método para un medio, no sólo como algo que, es anticuado. Y creo que eso podría ser algo que muchos jóvenes piensan. Ya sabes, los jóvenes más que nunca ahora están cada vez menos involucrados con la iglesia y la religión. Y creo que nuestras esferas pueden estar conectadas. Sólo tenemos que encontrar la manera correcta de hacerlo. Pero con ese conflicto interno, aleja a mucha gente, no sólo a los miembros potenciales, sino incluso a los miembros que ya están aquí, pero que están desilusionados por el conflicto o la falta de apoyo.
Gustavo: indudablemente, este año ha sido un año para el pueblo metodista de muchos desafieos. Si bien, todo el mundo esta sufriendo la sitruacion de la pandemia, en los EE. UU., todo el mundo tambien esta vivinedo una campana electoral particularmente estresante y agresiva para muchos en la poblacion en adicion a eso, la iglesia metodista y el pueblo metodista estado viviendo una realidad que otros no han vivido que es el futuro o las decisiones del futuro de la propia denominación. Entonces este ano realmente ha sido un año de muchos desafíos de mucho estrés para el pueblo metodista. Y providencialmente tal vez la decisión sobre el futuro de la iglesia que se tomaba este ano. Que este ano era crucial para la historia de la iglesia metodista y para su futuro y ver o vislumbrar que se iba hacer todo ha tenido que suspenderse por situaciones que no están dentro del manejo de la IMU que ha ido mas allá de las decisiones que habia podido tomar la iglesia. Tal vez es importante considerar este tiempo que estamos viviendo con todas sus dificultades y estrés para el pueblo metodista también puede significar run tiempo de profunda reflexión sobre lo que debe ser el futuro de la denominación. Y las decisiones deben tomarse y van a ser transcendentales y muy probablemente el próximo ano, si se da la conferencia general pues allá que tomar. así que es bien importante reflexionar sobre este tiempo. La IMU ha vivido o está viviendo un proceso histórico único en su momento, pero además muy particular en comparación con el resto de las iglesias o grupos religiosos en los Estados Unidos en este momento.
Obispo Sally Dyck: Sabes, estaba pensando en lo que Alma dijo antes en términos de lo que le pasó a su padre. Y podría seguir, la línea de reglas que le impidió tener voz o voto, podría ver toda la línea de reglas. Y creo que una de las cosas que espero que hayamos aprendido de este año, y no sólo en la iglesia, sino definitivamente en la Iglesia Metodista Unida es que nos hemos convertido en algo tan basado en reglas que no tenemos, no tenemos reglas para lo que ha sucedido este año. No tenemos reglas sobre lo que pasa cuando no puedes reunirte para la conferencia general. No tenemos reglas sobre lo que pasa cuando no tienes un presupuesto que aprobar? No tenemos reglas para hacer todas estas cosas que damos por sentado. No tenemos reglas. ¿Y adivina qué? En algunos aspectos he visto a tanta gente a la altura de las circunstancias y durante mis 40 años de ministerio tratando de ayudar a la gente a cambiar. Bueno, déjame decirte. COVID ha cambiado a más gente e iglesias que lo que yo creo que nunca, ya sabes. De repente, todo fue lanzado al aire y ha sido muy, muy difícil. Pero lo que no podemos aceptar son las reglas, porque no tenemos ninguna regla para esto. Si dices que esta regla se aplica, entonces esta de aquí está en contra. Se va a encontrar porque no hay reglas. Y así, espero que sea una de las cosas que hemos aprendido como iglesia Metodista Unida: proveer más contexto de ministerio. En una situación como la del padre de Almas, su familia, y lo que le pasó. Ya sabes, este conflicto entre la compasión por ti, pero no podemos hacerlo. Esta es la regla. Eso no nos va a llevar a un nuevo futuro. Y eso es lo que une a los obispos a veces. Se une en las iglesias locales y necesitamos ser liberados todos nosotros para poder ser la iglesia, como creo que Jesús querría que fuéramos. Él tenía una regla. Como estaba hablando de la curación de la hija de un sirofenicio, tenía una regla que decía, no, no puedes hacer esto. Y entonces él dice, "Oh sí, eso no funciona". Cambió de opinión. Cambió su corazón. No sé si algo cambió. Y la sanó y ese es el tipo de iglesia que necesitamos para seguir adelante.
Gustavo: Muchas gracias, Obispo, por esta reflexión final porque es realmente profunda en términos de cómo podemos ver nuestro futuro y cómo esta situación nos ha enseñado un montón de cosas diferentes que definitivamente necesitamos aprender para el futuro inmediato de la iglesia. Y no sólo para una iglesia, sino que, ya sabes, la iglesia es una gran parte de las discusiones y un gran tema entre la gente Metodista Unida. Así que gracias por eso. Gracias por el privilegio de estar con ustedes hoy y de participar en esta maravillosa conversación.
Obispo Sally Dyck: Ciertamente ha sido mi privilegio. Aprecio a cada uno de ustedes y al escuchar sus historias, en particular a Alma y Michelle. Gracias. Aunque estén desilusionados, por favor voten y hagan que todos los que conocen, que son elegibles para votar, voten. Y luego trabajemos por la justicia después de eso.
Michelle: Completamente de acuerdo. No puedo votar. Por favor, voten por, pero por mí. Si tuviera que añadir algo, sería que estoy como, sí, estoy dacamentada, pero no nací con DACA. Nací como un ciudadano de este mundo. Um, ya sabes, hay tantas cosas que son temas, ya sabes, también soy una mujer, mis derechos reproductivos están en juego. El clima o el clima, ya sabes, sólo tenemos un mundo y la actual nominada para ser Juez de la Corte Suprema ni siquiera reconocerá sus puntos de vista o sus opiniones porque no cree que le afecten a ella, a su trabajo como juez. Así que sólo, sólo en lo que respecta a todo, quiero decir, todos somos tan multifacéticos y tenemos tantas cosas que nos afectan, y espero que no sólo, ya sabes, este país, sino también la iglesia, vayamos en una dirección que beneficie a tantas personas como sea posible y nos esforcemos por la justicia de una manera que perjudique a la menor cantidad de personas.
Alma: Y creo que en general, quienes somos, somos la iglesia. Se supone que somos la luz. Se supone que somos la sal que le da el sabor. No se supone que seamos la oscuridad. O la amargura. Así que, um, recordemos quiénes somos porque tendemos a convertirnos en títeres religiosos y es sólo una tradición y tradición y tradición, pero muchas veces esa relación, esa misericordia, esa compasión realmente falta en nuestras vidas. Así que recordemos quiénes somos y seamos la iglesia.
Obispo Sally Dyck: Amén
Aileen: Amén. Impresionante. Bueno, gracias a todos por todo.
Michelle: Gracias a todos por permitir el espacio.
Gustavo: Gracias. Alma, gracias por compartir tu testimonio.
Alma: Por supuesto. Gracias por la invitación.
Epílogo a cargo de Aileen: Esto concluye el tercer episodio de Our Conexión. Para saber más sobre nosotros o para ver una transcripción de este podcast en inglés o en español, diríjase a OurConexion.org. Nuestra Conexión es producida por Comunicaciones Metodistas Unidas y el Plan Nacional para el Ministerio Hispano y Latino. La música es proporcionada por William Baxter Noon, y el mundo que cambia viene de ti. Gracias. ¡Hasta luego!
Grabamos esta conversación el 15 de octubre del 2020.
OurConexion.org
¿Qué temas le interesan? ¿Le gustaría ser parte de nuestro podcast? Envíenos un correo electrónico